Nuestra gastronomía

Nuestra tierra es rica en productos hortofrutícolas producidos en las fértiles huertas que riega el agua procedente del manantial de la Esperanza. Una gran variedad de verduras y hortalizas: lechugas, tomates (rosa) habas, judías, pimientos o coliflores, entre otras y frutales que dan: cerezas, nísperos, peras, ciruelas o caquis son las más comunes.

En el secano el cultivo mediterráneo del olivo es el predominante, la extracción de su jugo produce el aceite virgen. Es el producto estrella que da a nuestros platos un toque muy especial. Utilizado en crudo para aliño de ensaladas o bien en el típico ajoaceite que acompaña a las famosas “torrás” o para hacer el ajoaceite de palo un manjar muy apreciado y sabroso, en el que el aceite se mezcla con bacalao, patata, huevo, ajo y perejil. Pero también se utiliza en todos los guisos tanto de carne, como pescado o arroces, a los que da ese toque distinguido muy característico de nuestra cocina. 

Las carnes y embutidos es otro de nuestros productos de calidad, el clima seco y frio del invierno favorece la curación de los embutidos y jamones, que se elaboran de manera artesanal en el comercio local. 

Con todos estos componentes, imprescindibles para la elaboración de un buen plato, podemos asegurar que la cocina navajera es de excelente producto. 

Un plato típico es la “fritá del matapuerco”  que se cocina por el mes de enero por San Antón. Y las carnes no podrían faltar hechas a la brasa: cordero, embutido y panceta, La “torrá” es un plato muy común en las celebraciones festivas, generalmente se come en familia o con amigos, sobre todo de las fiestas de invierno y pascua. 

También se elaboran gran variedad de arroces, como el arroz al horno cuyos componentes son: la panceta, costilla de cerdo, morcilla y  garbanzos, añadiendo el caldo sobrante del cocido, también llamado “arroz paseao” por que en épocas pasadas se llevaba al horno público. La paella hecha con pollo, conejo y verdura “bachoqueta” y “garrofón”, un plato que elaborado con leña tiene un sabor único. 

Pero el plato  por excelencia de la localidad es la olla navajera, elaborada con carne de cerdo, verduras y legumbres: cardos, acelgas y alubias acompañado de patatas. Es de gran consistencia muy apropiado para el invierno pues tiene un alto valor energético. 

No pueden faltar los postres, destacando la fruta fresca de temporada: las cerezas, los nísperos y los caquis. El membrillo es una fruta que se recoge a partir de finales de septiembre y que sirve para elaborar el dulce de membrillo o “codoñate”. Es un postre muy antiguo y muy típico, que se elabora tradicionalmente en los hogares, cociendo la pulpa de la fruta y añadiéndole azúcar hasta conseguir una pasta compacta que luego en frío se endurece y se corta en porciones.

Otros productos más elaborados son los dulces de horno, hechos con harina y otros ingredientes como la almendra, que proviene también de los campos del secano. Una serie de pastas como las tortas cristinas, los “rosigones”, o los “rollicos de anís” son destacados en la repostería. 

Por último mencionar los buñuelos  hechos con pasta y hojas de borraja, conocidos con el nombre de “buñuelos de hoja”, una variante muy popular en Navajas, también se hacen con calabaza añadida a la masa.

Quejas o sugerencias

Denuncias e irregularidades

Participa en la mejora
de nuestra oferta turística

VALORE NAVAJAS del 1 al 5, siendo 1 el rango de menor puntuación y 5 el rango de mayor puntuación:
Desde el área de Turismo del Ayuntamiento de Navajas le damos las gracias por participar