Historia de Navajas

Los orígenes del hábitat en este lugar se remontan a la época romana, con la existencia de una villa rural, al igual que las que existen en el entorno del valle del Palancia de este periodo. Datada entre el siglo I y el IV d. C. se situaba junto a la antigua calzada romana, a unos 300 metros de ésta, que iba desde SAGUNTVM (Sagunto) hasta BILBILIS (Calatayud)

En época musulmana se configura el primer caserío, una alquería dependiente de la madina de Suburb (Segorbe). Estaba protegida por una atalaya o torre, en las faldas del monte Altomira,  cuya función era la de controlar el camino que pasaba entre ésta y la necrópolis maqbara, hacia el sur, unos 350  m. alejada del poblado. 

Nabaya será el nombre árabe con el que se la conoce, y significa hermosa, precipicio, paso. El núcleo primitivo era un pequeño conjunto de casas, que surgió en torno a la antigua mezquita -actualmente iglesia parroquial- defendido de forma natural por un escarpe rocoso hacia el lado norte. Hay constancia de repoblación musulmana en el S XII por esta zona, procedentes de tierras bajoaragonesas.

En 1236-37 Zayd abu Zayd, rey almohade de Balansiya -Valencia- es convertido al cristianismo y mediante un pacto, donó al obispo de Segorbe este lugar junto a otros que poseyó hasta 1248. Sigue estando habitada por musulmanes, que mantienen sus propias normas y religión; aunque ahorabajo el dominio de señores cristianos a los que pagan sus impuestos. Entre el XIII y el XIV perteneció al obispado de Segorbe y se mantuvo hasta que por diversos avatares pasa a manos privadas.

 

A mediados del s. XIV Navajas pasó de ser propiedad a Dña. María Sánchez de Lumberri, por permuta con el pueblo de Higueras, siguen poseyéndola sus descendientes hasta que cambia de titularidad por emparentar con la familia de los Aguiló. A partir del XVI son los moriscos la población dominante, musulmanes convertidos al cristianismo, aunque realmente no llegaron a serlo. Por entonces se construyó la primera iglesia bajo la advocación de S. Pedro -1534- sobre la antigua mezquita musulmana. 

En el s. XVI pertenece al II Duque de Segorbe Alfonso de Aragón que compra este territorio y heredan sus descendientes. Por una serie de vicisitudes a principios del S.XVII está en posesión de la princesa de Mélito, Magdalena de Aragón. Por entonces se dice que es un oppidum,  es decir está amurallada, refiriéndose a las traseras de las casas las

que cierran, a modo de muralla en la que se abren portales. En 1609 se expulsan los moriscos, siendo por entonces Señor de Navajas D. Pedro Franqueza duque de Vilallonga, por la anulación de subasta pública que había adquirido la ciudad de Segorbe, aunque pronto entró en embargo por delitos de su poseedor. 

Tras la expulsión de los moriscos, se consiguió la primera carta puebla en 1610, en un momento en el que los bienes del señor estaban bajo secuestro real. Dos décadas después se amplió el solar urbano y se plantó un olmo en 1636 como símbolo de unidad establecida por los nuevos moradores, siendo por entonces Justicia de Navajas, Roque Pastor. En este momento se inicia la expansión urbana en la que se conformó un nuevo espacio donde la plaza era el principal centro neurálgico, de la que parten nuevas calles. La plaza albergó las casas de las familias más prestigiosas,  destacando la de la señoría. En este mismo lugar, en 1780, se edificará la casa consistorial levantada con los fondos municipales. Se conserva una inscripción conmemorativa tallada en piedra caliza oscura que dice: 

“AÑO 1780 DEL REYNADO DE NUESTRO CATÓLICO MONARCA EL SR. Dn. CARLOS III, QUE DIOS GUARDE MUCHOS AÑOS, SE COSTEÓ CON EL SOBRANTE DE LOS PROPIOS DE NAVAJAS”.

En elsiglo XVIII se unieron las casas de Villafranqueza y Cirat, siendo está la última familia que ostentó el título de señor de Navajas, hasta la abolición de los señoríos. A finales de este siglo hay constancia de una vinculación de algunas familias de la alta burguesía valenciana que residen temporalmente en la localidad. Está documentada desde 1793, su contribución económica en la construcción de la iglesia nueva neoclásica. El botánico Cavanilles en 1794 ya hace referencia de las bondades de este pueblo en la “Geografía del Reyno de Valencia”. 

A finales del XIX y principios del XX las vías de comunicación por ferrocarril y carretera, favorecieron el desplazamiento y conexión con la ciudad de Valencia. El establecimiento de familias acomodadas fue propiciado o por el Dr. Fernando Rodríguez Fornos, rector de la universidad de medicina de Valencia, que catapultó este lugar por la benignidad del clima y por sus aguas. 

A esto unido a la hospitalidad de los vecinos, hicieron de Navajas un pueblo puntero en cuanto a la afluencia de turismo en fechas muy tempranas. Por ello fue llamada la pequeña “San Sebastián” valenciana. Son numerosas las casas residenciales que se conservan de este momento,  y que componen un colorista mosaico singular, con un ensanche urbanístico que nos diferencia de otros pueblos de la comarca, manteniendo reminiscencias modernistas de la Belle Èpoque.

Quejas o sugerencias

Denuncias e irregularidades

Participa en la mejora
de nuestra oferta turística

VALORE NAVAJAS del 1 al 5, siendo 1 el rango de menor puntuación y 5 el rango de mayor puntuación:
Desde el área de Turismo del Ayuntamiento de Navajas le damos las gracias por participar